Para saber los seres vivos que menos evolucionan nos tenemos que fijar en una serie de pautas.
1 Mirar en las características que tenia ese ser vivo y ver como han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Los seres vivos que mas y menos han evolucionado son los que son mas antiguos, es decir, los que mas tiempo llevan viviendo en la Tierra. Ya que son estos seres vivos en los que mas nos podemos fijar y mas años de evolución tienen.
Su poca evolucion suele ser porque son animales que no les ha hecho falta.
Hay algunos animales que han
evolucionado un poco o no han evolucionado desde su aparición, esto se debe a
que por el momento no lo han necesitado ya que se adaptan fácilmente al
ambiente en el que se encuentran o que no tienen competencia.
AQUÍ PODEMOS VER LOS SERES VIVOS QUE MENOS HAN EVOLUCIONADO
ORNITORRINCO
Es uno de los contados
descendientes vivos de un antepasado que se separó de los demás mamíferos hace
unos 150 millones de años. El ornitorrinco conserva “varios rasgos primitivos”,
si se compran con los fósiles con su anatomía moderna. Se han descubierto
cráneos de antepasados semejantes a ornitorrincos que vienen del Cretáceo (hace
63 millones a 138 millones de años). Los científicos los identificaron por sus
picos como de pato y sus peculiares mandíbulas.
ZARIGÜEYAS Las zarigüeyas también son muy
viejas y han evolucionado muy poco en estas últimas decenas de millones de años.
Vienen de un grupo de marsupiales llamado Peradectidae, que vivieron durante la
época de la extinción de los dinosaurios, en el Periodo Cretácico-Paleógeno. La
separación evolutiva de las zarigüeyas y el resto de los marsupiales ocurrió
hace unos 65 millones de años.
TIBURÓN
Hace unos 400 millones de años, en
el mar había un pez que medía casi dos metros de largo, este tiburón primitivo
ya mostraba la estructura cartilaginosa y los dientes tan característicos de
los tiburones. Entre 345 y 280 millones de años después, otro pez más pequeño
presentaba aletas. Ambas especies eran grandes depredadoras, pero terminaron
por desaparecer para dar lugar a los tiburones ya aparecidos hace 100 millones
de años y que desde entonces ya no han evolucionado.
COCODRILOS En el Triásico (225 a 215 millones
de años), ya existían unas criaturas
parecidas a los cocodrilos, y que ya presentaban algunas de sus características
físicas, como su cuerpo alargado, las patas abiertas y su hocico estrecho y
puntiagudo. Desde ese momento hasta ahora se han conservado los cocodrilos.
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación
científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de
bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar
los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humana desde un
punto de vista físico y funcional.
El proyecto, dotado con 3000 millones de dólares, fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y los Institutos Nacinales de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección del doctor
Francis Collins, quien lideraba el grupo de investigación público, conformado
por múltiples científicos de diferentes países, con un plazo de realización de
15 años. Debido a la amplia colaboración internacional, a los avances en el
campo de la genómica, así como los avances en la tecnología computacional, un
borrador inicial del genoma fue terminado en el año 2000 (anunciado conjuntamente por el expresidente Bill Clinton y el ex-primer
ministro británico Tony Blair
el 26 de junio de 2000), finalmente el genoma completo fue presentado en abril
del 2003, dos años antes de lo esperado. Un
proyecto paralelo se realizó fuera del gobierno por parte de la Corporación celera. La
mayoría de la secuenciación se realizó en las universidades y centros de
investigación de los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y España.
El genoma humano es la secuencia de
ADN de un ser humano. Está dividido en fragmentos que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la especie
humana (22 pares de autosomas y 1
par de cromosomas sexuales). El genoma humano está
compuesto por aproximadamente entre 22500 y 25000 genes distintos. Cada uno de
estos genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una
o varias proteínas (o ARN
funcionales, en el caso de los genes ARN). El "genoma" de cualquier persona (a
excepción de los gemelos idénticos y los organismos clonados) es único.
BREVE HISTORIA DEL PROYECTO DEL GENOMA HUMANA.
En febrero de 2001, el Proyecto del genoma humano (PGH) publicó sus
resultados a la fecha: una secuencia completa al 90 por ciento de los tres mil
millones de pares de bases en el genoma humano. El Consorcio del PGH publicó sus
datos en el volumen del 15 de febrero de 2001, de la revista
Nature.
El proyecto tuvo sus orígenes ideológicos a mediados de la década de los 80,
pero sus raíces intelectuales se remontan mucho más. Alfred Sturtevant creó el
primer mapa genético (cartografía genética) de Drosophila en 1911.
El primer paso decisivo en el análisis del genoma molecular, y en gran parte
de las investigaciones biológicas moleculares del medio siglo pasado, fue el
descubrimiento de la estructura de doble hélice de la molécula del ADN en 1953
por Francis Crick y James Watson. Los dos investigadores compartieron el Premio
Nobel de 1962 (junto con Maurice Wilkins) en la categoría de "fisiología o
medicina".
A mediados de la década de los 70, Frederick Sanger desarrolló técnicas para
secuenciar el ADN, por lo que recibió su segundo Premio Nobel de química en
1980. (Su primero, en 1958, fue por estudios de la estructura de proteínas). Con
la automatización de la secuenciación del ADN en la década de los 80, la idea de
analizar el genoma humano completo fue propuesta por primera vez por unos pocos
biólogos del profesorado universitario.
El Departamento de Energía (Department of Energy, DOE) de los
Estados Unidos, con intención de obtener datos sobre la protección del genoma
contra los efectos mutágenos de la radiación (mutaciones génicas), se involucró
en 1986, y estableció un proyecto inicial del genoma en 1987.
En 1988, el Congreso de los Estados Unidos financió tanto al NIH como al DOE
para embarcarse en una exploración más a fondo de este concepto, y las dos
agencias gubernamentales formalizaron un acuerdo al firmar un Memorando de
entendimiento para "coordinar investigaciones y actividades técnicas
relacionadas con el genoma humano".
James Watson fue nombrado director del componente del NIH, que recibió el
nombre de Oficina de Investigaciones del Genoma Humano. Al siguiente año, la
Oficina de Investigaciones del Genoma Humano se convirtió en el Centro Nacional
para Investigaciones del Genoma Humano (National Center for Human Genome
Research, NCHGR).
En 1990, la etapa de planificación inicial fue concluida con la publicación
de un plan conjunto de investigación, "Understanding Our Genetic Inheritance:
The Human Genome Project, The First Five Years, FY 1991-1995" (Entendimiento de
nuestra herencia genética: Proyecto del genoma humano, primeros cinco años, AF
1991-1995). Este plan inicial de investigación estableció metas específicas para
los primeros cinco años de lo que en aquel entonces se proyectó como un trabajo
de investigación de 15 años.
En 1992, Watson renunció, y Michael Gottesman fue nombrado director en
funciones del centro. El siguiente año, Francis S. Collins fue nombrado
director.
La llegada y el empleo de mejores técnicas de investigación, incluido el uso
de polimorfismos de longitud de los fragmentos de restricción, la reacción en
cadena de la polimerasa, los cromosomas artificiales bacterianos y de levaduras,
y la electroforesis de campo pulsante, hicieron posibles rápidos avances
iniciales. Por consiguiente, el plan de 1990 fue actualizado con un nuevo plan
de cinco años anunciado en 1993 en la revista Science (262: 43-46;
1993).
De hecho, una gran parte del trabajo inicial del PGH fue dedicada al
desarrollo de mejores tecnologías para acelerar la aclaración del genoma. En un
artículo del 2001 en la revista Genome Research, Collins escribió, "El
desarrollo de mapas físicos y genéticos detallados, el desarrollo de mejores
tecnologías, a su vez más económicas y más rápidas, para la manipulación del
ADN, y el mapeo (cartografía) y secuenciación de los genomas de tamaño más
modesto de organismos modelo, fueron todos pasos críticos en el camino al inicio
de la secuenciación a gran escala del genoma humano".
OBJETIVOS Y IMPORTANCIA
OBJETIVOS Identificación de los genes en el genoma humanoEl Genoma humano
está compuesto por aproximadamente 30.000 genes, cifra bastante próxima a la
mencionada en el borrador del proyecto, publicado en el año 2000, ocasión en la
que las genes oscilaban entre 26.000 y 38.000. Otra peculiaridad del PGH es que
la cifra de genes humanos es solo dos o tres veces mayor que la encontrada en el
genoma de Drosophila, y cualitativamente hablando, existen genes comunes a los
de bacterias y que no han sido hallados en nuestros ancestros.
Determinación de la secuencia de las bases nitrogenadas que forman el
ADN humanoLos humanos poseen un número de bases nitrogenadas - alrededor de 3
millones y cerca de 3.000 megabases - similar al de otros vertebrados como las
ratas.
Mantenimiento a resguardo de la información anterior creando
bases de datos de acceso públicoEn estos momentos son una realidad las bases de
datos donde se almacena toda la información surgida del Proyecto Genoma Humano.
Si accedemos a Internet podremos conocer libremente aspectos de alto interés en
la comparación entre genomas de distintas especias de animales y plantas.
Gracias al uso libre de este conocimiento es posible determinar la función de
los genes, así como averiguar cómo las mutaciones influyen en la síntesis de
proteínas.
Aprovisionamiento de herramientas multimedia para el análisis
de datosSe ha inducido un gran desarrollo tecnológico a partir de la creación de
herramientas de análisis de datos generadas en el Proyecto Genoma Humano. Este
desarrollo facilitará y hará posible definir los temas de estudio futuros con
vistas a las tareas pendientes. Entre las tecnologías beneficiadas gracias al
PGH figuran las de manejo computacional de datos, las que permiten la generación
de las anteriores, técnicas de biología molecular relacionadas con la
secuenciación de trozos de ADN automáticamente y aquellas que permiten ampliar
la cantidad de material genético disponible como la PCR.
Transferencia
de tecnología relacionada con el tema al sector privadoSe ha producido una
importante corriente de liberación de derechos que anteriormente estaban en
manos del Estado, en relación a la transferencia de tecnologías al sector
privado. Esta medida ha suscitado aplausos y críticas. Por un lado se amplía el
acceso libre a los datos del Proyecto con lo que muchas más personas pueden
seguir estudiando este campo, pero por otro esto puede suponer el incremento de
poder de ciertos sectores que a su vez, aumentaran su influencia en la sociedad.
Supervisión de los temas éticos, legales y sociales derivados del
ProyectoPara terminar, se puede afirmar que el objetivo relacionado con el
estudio de la ética del PGH es un tema de gran controversia actual, y ha
necesitado de grandes sumas de dinero estatales así como de un importante
trabajo de laboratorios e investigadores. Todo esto ha provocado un deterioro
del apoyo a otros proyectos de investigación no menos importantes, que se han
visto muy afectados o incluso cancelados.
IMPORTANCIA Hay también
muchos beneficios tangibles para los biólogos. Por ejemplo, un investigador de
la investigación de un determinado tipo de cáncer puede haber reducido su
búsqueda a un determinado gen.
Entendemos
por clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o más
células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera natural así
como también de manera artificial, gracias al importantísimo avance del ser
humano al descubrir la composición de la cadena de ADN humana a partir de la
cual se puede realizar la reproducción celular.
El
elemento principal del cual se parte para realizar cualquier proceso de
clonación es la molécula que se busca reproducir de manera idéntica. Es
imposible llevar adelante un proceso de clonación si no se cuenta con una
materia a repetir ya que ésta no puede ser creada desde cero. Al mismo tiempo,
es importante saber cuál será la sección de la materia a reproducir ya que
siempre se busca establecer la clonación a partir de alguna necesidad
específica (por ejemplo, en el caso de algún tejido dañado que debe ser
recompuesto).
TIPOS DE CLONACIONES
Hay
varios tipos de clonaciones, siendo todas ellas utilizadas en el ámbito
científico y sanitario. Mientras algunas de ellas, como la clonación molecular,
son usadas mayoritariamente para prácticas de laboratorio, análisis químicos y
sanitarios, hay otras, como la clonación celular, que es utilizada más que nada
para otorgar mejor calidad de salud a ciertos individuos. En este segundo grupo
también entra la clonación terapéutica.
Cuando se habla de clonación, se piensa generalmente en las controversiales
prácticas que podrían tener como finalidad, el desarrollo de nuevos individuos
a partir de las estructuras de ADN de otros sujetos ya vivientes. Sin embargo,
como se prueba más arriba, las técnicas de clonación pueden ser útiles a la
humanidad de muy diversas maneras y no sólo en cuestiones de salud, sino
también en la ingeniería alimentaria, en el desarrollo de productos químicos,
etc. De hecho, la clonación ya se aplica a humanos si se entiende por tal
proceso la reproducción de tejidos, células o partes del cuerpo dañadas y
recompuestas.
El elemento principal
del cual se parte para realizar cualquier proceso de clonación es la
molécula que se busca reproducir de manera idéntica. Es imposible llevar
adelante un proceso de clonación si no se cuenta con una materia a
repetir ya que ésta no puede ser creada desde cero. Al mismo tiempo, es
importante saber cuál será la sección de la materia a reproducir ya que
siempre se busca establecer la clonación a partir de alguna necesidad
específica (por ejemplo, en el caso de algún tejido dañado que debe ser
recompuesto).
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php
PROCESOS DE CLONACIÓN
La
posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el
conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en
los seres vivos.
El
DNA es la información que posee cada ser vivo, lo que lo caracteriza ya
que nuestro cuerpo está formado por millones de células que guardan la
información de como es y cómo se desarrolla todo el organismo de cada
ser vivo.
A
partir de lo anterior tomamos una célula que contenga la información
para poder tomarla de base para luego pasar por dos procesos la división
celular y la especialización de las células.
Se
divide dicha célula en células más pequeñas que se vuelven a
dividir, es decir se hace varias copias del ADN y así luego
millones de copias de la original formen al organismo, este es el
embrión.
Al
tener millones de células están van especializándose y aprendiendo
diferentes funciones, en las primeras etapas de vida del embrión
las células no tienen características claras porque siguen siendo
replicas de la original pero eso no quita que sean capaces de
trasformar su función, ya luego en el organismo adulto en cambio ya
tienen funciones definidas y especializadas, cabe destacar que
siguen siendo replicas solo que no ocupan toda la información que
poseen.
Una
precisión sobre las células reproductoras, óvulos y
espermatozoides. Son una excepción a lo dicho hasta ahora, porque
su material genético, su ADN, no es igual al del resto de las
células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para
que al fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora
den lugar a una dotación genética completa; y, además, cada célula
reproductora de un mismo organismo recibe una mitad diferente del
ADN característico de ese individuo. Ese es el origen de la
diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual
cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta
que crezca no conoceremos sus características.
ESPECIES QUE SE HAN CLONADO
El
primer animal que se ha clonado y ha sido un éxito ha sido Dolly, una
oveja a la cual se le extrajo tejido de su glándula mamaria pero para
que esta célula recobrara toda la información y las especializara se
procedió a empezar un proceso llamado: TRASFERENCIA NUCLEAR en la
que se tomo el núcleo de la célula, que es la parte que contiene el
ADN, luego se fusiono con el citoplasma de un ovulo de otra oveja al que
se le había quitado el núcleo también para luego ser implantado en la
oveja dueña del óvulo. Tras unos días de crecimiento in vitro el embrión
creció y 148 días después nació Dolly, una oveja genéticamente idéntica
a la de partida.
La clonación es un tema que últimamente está
muy de moda, sin embargo, las técnicas de clonación no son algo novedoso, ya
que derivan de las técnicas de fecundación in vitro mas o menos por los años
cincuenta.
Los primeros experimentos de clonación con éxito se realizaron hace más de
treinta años. En 1970 se consiguió clonar a un sapo africano. Sin embargo, en
1997 se consiguió clonar una oveja. Actualmente se puede clonar todo tipo de
seres vivos, si hablamos de animales lo vemos como una cosa más normal, pero
cuando hablamos de clonación humana ya cambia nuestra opinión, porque salen
problemas éticos que hacen que veamos la clonación de otra manera distinta.
2.¿CÓMO
SE HACE LA CLONACIÓN?
Básicamente lo que se hace es quitarle el núcleo a una célula e
implantarle el núcleo del otro organismo a clonar. Con la clonación quedó demostrado que el núcleo
de cualquier célula tiene la información necesaria para crear un individuo
completo, aunque puede variar según el medio en el que se encuentre
3.¿POR QUÉ ES INMORAL LA CLONACIÓN?
El hecho de que aparezcan un individuo genéticamente igual a otro,
no es en sí ni malo ni bueno. En la naturaleza humana hay un caso de clonación
natural que son los gemelos. En este caso, las dos personas que nacen son
únicas, lo cual demuestra que existe libertad humana. De ahí se deduce que la persona
es única e irrepetible; no hay dos seres humanos iguales.
Sin embargo, esto cambia cuando se trata de manipular la biología
humana, al fabricar seres humanos según los deseos de una pareja, de una
señora, de la sociedad, o del Estado.
Lo que se puede conseguir con la clonación humana tiene
consecuencias sociológicas, culturales, políticas y morales. No existen razones
terapéuticas para clonar seres humanos.
El embrión humano no es una cosa, es una persona, no es algo sino
alguien, no es un material biológico sino un ser humano y como todo ser humano,
el embrión tiene derecho a la vida, a la libertad, a la salud, a la integridad
de su persona, a la protección, al cuidado y ayuda, a la seguridad, a no ser
sometido sin su libre consentimiento a experimentos. El consentimiento de los
padres NO sirve, ya que no es una pertenencia de los
padres.
El elemento principal
del cual se parte para realizar cualquier proceso de clonación es la
molécula que se busca reproducir de manera idéntica. Es imposible llevar
adelante un proceso de clonación si no se cuenta con una materia a
repetir ya que ésta no puede ser creada desde cero. Al mismo tiempo, es
importante
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php
Entendemos por
clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o
más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera
natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo
avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN
humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php
Entendemos por
clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o
más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera
natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo
avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN
humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php
Entendemos por
clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o
más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera
natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo
avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN
humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php
Entendemos por
clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o
más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera
natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo
avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN
humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php
Entendemos por
clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o
más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera
natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo
avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN
humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php
Entendemos por
clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o
más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera
natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo
avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN
humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php
Entendemos por
clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o
más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera
natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo
avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN
humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php